Uso de fuentes en la prensa digital. Algunos ejemplos

El uso de fuentes informativas diversas en la confección de un producto periodístico ha sido siempre un signo de buena documentación. En el periodismo digital, el uso explícito de las mismas es un factor añadido de calidad, que enriquece sobremanera el producto final, de la misma manera que su ausencia lo empobrece enormemente.

Aprovechando un ejercicio en la asignatura de Documentación periodística que imparto en el Máster de Periodismo Digital de la UOC, recupero y traigo aquí una serie de ejemplos de productos periodísticos recientes elegidos por mis alumnos como representativos entre la prensa digital española de las últimas semanas, y en la columna derecha de la tabla, comento el uso de las fuentes que se hace en cda producto.

elpais-Cronologia EEUU Cuba

En la relación que sigue hay excelentes ejemplos de uso de fuentes (por tanto, grandes ejemplos de documentación periodística) junto a otros que presentan más limitaciones. Dejo a los lectores juzgar y valorar finalmente cada caso. En el comentario a la tabla tienen algunos elementos básicos para poder hacer su valoración.

Producto informativo Uso de Fuentes. Observaciones
Cronología de 50 años de conflicto. El País, 21/03/2016 http://elpais.com/elpais/2016/03/21/media/1458565440_024762.html Links a artículos del propio medio de noticias y opinión; links a algunas fuentes externas; descripción hitos temporales; fotos históricas.

Mejoraría con links a artículos de otros medios; redacción más piezas de texto nuevas

La investigación refuerza el nexo entre París y Bruselas. Lucía Abellán; El País, 26/03/2016

http://internacional.elpais.com/internacional/2016/03/26/actualidad/1459028968_626667.html

Links a artículos del propio medio; texto y gráfico con numerosos  datos. Se deduce que se han consultado fuentes informativas oficiales y periodísticas. Se señalan explícitamente solo las del gráfico: BBC, The New York Times y elaboración propia
Johan Cruyff, cronología de una vida ligada al fútbol. Sergio Zaldúa; El Mundo Deportivo, 24/03/2016 http://www.mundodeportivo.com/futbol/20160324/40657511157/johan-cruyff-cronologia-de-una-vida-ligada-al-futbol.html Cronología de redacción clásica sin explicitar las fuentes de consulta; galería de imágenes históricas; links a noticias relacionadas.

Mejoraría con redacción más elaborada de cada hecho cronológico (ahora muy escueto); links a fuentes; incorporación interactividad a la cronología

Las elecciones de EEUU de la A a la Z. Pablo Pardo; El Mundo, 02/02/2016 http://www.elmundo.es/internacional/2016/01/29/56a9f72b268e3ea6278b45c4.html Links a artículos del propio medio; descripción contenidos temáticos en forma de Glosario; las fuentes no son explícitas.

Mejoraría con uso de links y referencias a fuentes externas (curación de contenidos), como en post de Miquel Pellicer: http://www.miquelpellicer.com/2016/02/elecciones-estados-unidos-mejores-articulos/

¿Falta un mes? 20 días para que Sánchez use su última bala o habrá elecciones en España. Paloma Esteban; El Confidencial, 03/04/2016 http://www.elconfidencial.com/elecciones-generales/2016-04-03/no-falta-un-mes-20-dias-para-que-sanchez-consiga-gobierno-podemos-ciudadanos-o-habra-elecciones_1177612/ Artículo de función previsora de la documentación (adelanta una previsión de los hechos que pueden suceder). Links a artículos del propio medio.

Mejoraría con links a fuentes externas (p.e. la Constitución)

El problema del déficit en las cuentas públicas. Oriol Amat; Anna Monell (gráfico); La Vanguardia, 03/04/2016 http://www.lavanguardia.com/economia/management/20160403/40846382613/deficit-cuentas-publicas-comunidades-autonomas-management.html Artículo que ofrece una interpretación de variados datos económicos, sin citar explícitamente las diversas fuentes consultadas (se supone que fuentes económicas y estadísticas oficiales) y sin links. La documentación del artículo no es visible directamente.

Mejoraría con links y referencias a fuentes externas y propias

No habrá paz para los hambrientos. Carlos Laorden; El País, 04/2016 http://elpais.com/elpais/2016/04/01/planeta_futuro/1459514699_155129.html

 

Links a abundantes fuentes externas (de medios y fuentes oficiales) y a artículos  del propio medio.

Mejoraría con inclusión de elementos gráficos

La selección de artículos la han realizado Marta Planes, Miguel Ángel Abad, Lluís Casajuana, Sira Torrecillas, Xavier Oliva, Javier Carrasco y María Cristina Crespo.

Curación de contenidos y documentación periodística en medios digitales. Un ejemplo

Relación entre curación de contenidos y documentación periodística

En este post relaciono los conceptos de curación de contenidos y documentación periodística, que son precisamente los temas centrales de los dos blogs que mantengo, los content curators, y éste, #documedios. En el área de confluencia entre la curación de contenidos y el periodismo se encuentra sin duda el concepto y la especialidad o actividad de la  documentación periodística, sea ésta realizada por especialistas en documentación, es decir documentalistas (como puede suceder en los grandes medios) o por periodistas, como sucede en todos los casos.

A la aplicación de la curación de contenidos en el ámbito del periodismo digital he dedicado algunos posts en el blog los content curators como éste o éste, además de artículos y de la reciente conferencia Curación de contenidos en los medios digitales, de la que recojo una de las ideas finales para presentarla aquí y desarrollarla con un ejemplo publicado hoy mismo.

Entre las implicaciones que la curación de contenidos tiene para la documentación periodística, creo que se debe enfatizar lo siguiente. A mi juicio, la tradicional especialización de la documentación periodística en el tratamiento y gestión de la información del pasado (retrospectiva), se debe ampliar ahora hacia la información actual o reciente (de las últimas horas o últimos días), y aún más, a la información en tiempo real, por la cual cada vez tiene más interés la audiencia. Como señalaba en dicha charla:

La documentación periodística, entendida ahora como curación periodística, implica trabajar en todos los contextos temporales y con todo tipo de fuentes de contenidos

Análisis de un ejemplo

Veamos un ejemplo representativo: entre las informaciones sobre la sesión de apertura de la nueva legislatura en el Congreso de los Diputados de ayer, ha dado mucho que hablar la presencia de la diputada Carolina Bescansa con su bebé en el hemiciclo. En el artículo Por qué crea un debate tan polarizado la foto de Bescansa con su bebé en el Congreso en Verne de El país, podemos ver la integración de:

a) fuentes de información de las redes sociales (en este caso, solo de Twitter) de las últimas horas

elpais-verne_documentacion curacioncontenidos - bebe Bescansa 1

b) combinadas con fuentes de información retrospectivas, lo que hasta ahora se ha considerado el trabajo característico y fundamental de la documentación periodística

elpais-verne_documentacion curacioncontenidos - bebe Bescansa 2

Entre las primeras vemos documentos de Twitter (tuits) de ciudadanos ofreciendo diversas opiniones y comentarios sobre el tema tratado en el artículo. Entre las segundas, enlaces a otros artículos relacionados publicados en el propio medio (en Verne o en El país) así como enlaces y gráficos de datos extraídos de fuentes oficiales (web de la Seguridad Social y del CIS). Hasta ahora las fuentes del segundo tipo han sido las tradicionalmente empleadas en un proceso de documentación, pero es evidente que cada vez más se hace necesario en el trabajo de documentación en medios la incorporación de las primeras. No siempre se está haciendo así. Este ejemplo en Verne puede ser un buen referente.

Fuentes clásicas y nuevas

Como siempre, desde un punto de vista clásico se puede argumentar que no hay nada nuevo en ello y que esto se ha venido realizando habitualmente en la documentación en periodismo. Aunque por una parte esto es cierto, por otra parte estamos ante una novedad relevante, que es el ingente aumento de fuentes digitales que emiten continuamente informaciones de interés para las audiencias, especialmente a través de Twitter pero también de otras redes sociales (videos en Youtube, imágenes en Instagram, etc).

Ante ello, la documentación periodística debe contemplar procedimientos y mecanismos de búsqueda y de selección de contenidos en todos los contextos temporales, así como de elaboración de productos informativos y documentales que incorporen en el discurso periodístico esa enorme variedad de contenidos disponibles en internet.

Bibliografía sobre hemerotecas y videotecas digitales

En mi sitio web personal inicié hace unos años una página donde iba recopilando una selección bibliográfica relacionada con lo que fue el tema de estudio de mi tesis doctoral, las hemerotecas de la prensa digital. En sus inicios esa página sirvió de apoyo a mi trabajo de investigación así como de depósito de los mejores materiales propios y ajenos en relación a la temática de esa investigación.  Una vez leída la tesis en diciembre de 2012, la página sin embargo ha seguido viva y la voy actualizando periódicamente. Su crecimiento refleja la actualidad de los estudios ajenos y propios sobre la temática de la tesis (análisis de hemerotecas digitales) y su extensión desde el ámbito de los diarios al de las televisiones.

web evaluacion hemerotecas digitales

Con las últimas incorporaciones de referencias bibliográficas, he cambiado el título a la página, añadiendo la palabra videotecas al eje central original de hemerotecas, dada la progresiva presencia de los estudios sobre televisiones. Así, la página ahora queda como Evaluación de hemerotecas y videotecas digitales.

Traigo hasta este blog esta información porque creo que puede interesar a quienes siguen las informaciones sobre la documentación en los medios de comunicación, tema central de este blog, y muy especialmente a estudiantes, docentes y profesionales vinculados o interesados por los archivos de los medios de comunicación en internet.

Las fuentes de El Objetivo, celebración del fact checking

En este blog ya hemos hecho referencia anteriormente al fact checking en general, y en concreto al programa televisivo El Objetivo de La sexta, dirigido y presentado por Ana Pastor, como ejemplo paradigmático de esta corriente del periodismo que hace un uso intensivo de una de las funciones clave de la documentación en periodismo: la verificación de datos. el objetivo marzo 2015En efecto, la verificación de informaciones, casi siempre de ámbito político, tiene en este programa su más claro exponente en estos momentos en España. Recordemos que en las «verificaciones» (la sección del programa explícitamente dedicada a ello), comprueban afirmaciones de personajes públicos, dictaminando tras la consulta a fuentes si son falsas, verdaderas o engañosas. El programa trabaja no solo con fact checking sino que se inscribe plenamente en la tendencia más amplia del Periodismo de datos, con secciones como El españolisto. Además, en su web nos ofrece la impagable sección Nuestras fuentes, en la que descubre la consulta de fuentes efectuada en cada programa, en ocasiones explica con detalle el proceso realizado y muestra asimismo los enlaces a las mismas.

Hoy traemos aquí un listado de algunas de las fuentes utilizadas en los programas de El Objetivo en lo que llevamos de temporada. He hecho una selección de las que nos indican en la web (no las he recogido todas pero están la mayoría). Esta relación persigue comprobar cuales son las fuentes más utilizadas habitualmente en verificación de información de actualidad (en este caso, de ámbito casi siempre político), lo cual creo que puede ser de interés para aficionados, profesionales y estudiantes de temas de documentación periodística o documentación audiovisual. Veamos primero la relación y después, las posibles conclusiones.

Relación de fuentes

09/11/2014Pedro Sánchez (secretario general PSOE): “España tiene las tasas más altas de universitarios de la OCDE”.Falso: nos pasan 14 países. Fuentes: Web OCDE: Informe Education at a Glance Indicators 2014

09/11/2014J. Antonio Monago (presidente Extremadura): “Soy el presidente de comunidad autónoma que menos cobra con diferencia”. Falso: es el 5º que más cobra, con 77.295 euros brutos mes. Fuentes: Boletín Oficial y/o sitio web de cada comunidad autónoma (16); documento de Presupuestos del 2014; por ejemplo, Presupuestos 2014 de Extremadura

23/11/2014Ana Mato (ministra Sanidad): “Hay 268.612 nuevos beneficiarios [de servicios sociales] en España y las listas de espera se han reducido un 43,7%”. La 1ª afirmación es Falsa: si se cuentan altas y bajas, el resultado es de 15.500 personas menos en el sistema de dependencia; la 2ª afirmación es Engañosa: cifra correcta pero se debe a la exclusión del sistema por parte del Gobierno de los dependientes de grado 1. Fuentes: Portal de la dependencia; Observatorio estatal para la dependencia

07/12/2014. Fátima Báñez (ministra Trabajo): “No solo hay más empleo en España, sino que también hay más «empleo de calidad»… Porque ha subido la contratación un 25% este mes, llevamos meses de subida continuada de la contratación indefinida”. Engañoso: de los contratos firmados el último mes (1,7 millones), solo el 4,7% (66.000) son indefinidos a tiempo completo (condiciones consideradas por expertos como «empleo de calidad»). Fuentes: Ministerio de Empleo y Seguridad Social: nota de prensa datos empleo noviembre 2014

el objetivo - nuestras fuentes07/12/2014. Sección El españolisto: ¿Cómo será la población en España en los próximos 50 años?. Fuentes: Web INE: Nota de prensa “Proyección población en España 2014-2064

14/12/2014. Dirigentes del PP: “España tiene la Ley de la Transparencia más avanzada de Europa”. Falso: en ranking “Global Right to Information Rating”, España ocupa puesto 64 de 100, con 76 puntos de 150; se corrobora con consulta con expertos, y comparación portal de la transparencia español y británico. Fuentes: Global Right to Information Rating; Portal de la transparencia español; Web de la transparencia del Reino Unido: regalos y viajes de miembros del Gobierno británico

18/01/2015. Rafael Catalá (ministro Justicia): “[en la administración de justicia] en el orden laboral no hay tasas”. Verdadero, pero con matices: el Gobierno sí que aprobó en 2012 esas tasas, pero posteriormente el Tribunal Supremo las desestimó para el ámbito laboral. Fuentes: Portal Administración de Justicia; Tasas judiciales;  BOE: Ley 10/2012 de 20 de noviembre;  Acuerdo del pleno no jurisdiccional de la sala cuarta del Tribunal Supremo sobre las tasas en el orden social, día 5/06/2013

01/02/2015. Mariano Rajoy (presidente del Gobierno): “Según Bloomberg nuestro sector sanitario es el quinto más eficiente a nivel mundial”. Falso: en el informe de Bloomberg de 2014 sobre los sistemas de salud más eficientes a nivel mundial, España aparece en el puesto 14, por detrás de Italia (3), Francia (8) o Ecuador (13). Fuentes: Bloomberg: Most Efficient Health Care 2014: Countries 

01/02/2015. Pablo Iglesias (secretario general Podemos) [sobre el «caso Monedero»: “Los servicios específicos de consultaría atendiendo al artículo 19 de la Ley de incompatibilidades, no obligaban a Monedero a obtener ese permiso [de la Univ. Complutense]”. Falso: según la Ley de Incompatibilidades, Ley Orgánica de Universidades y Estatuto de la Univ. Complutense (UCM), Monedero no siguió las pautas de la UCM. Fuentes: BOE: Ley de incompatibilidades, Ley Orgánica de Universidades, Estatutos de la Universidad Complutense de Madrid

Conclusiones

El balance de las fuentes consultadas en estos programas, a tenor de lo visto, nos permitiría establecer algunas conclusiones en cuanto a tipos y características de dichas fuentes:

– las fuentes consultadas se inscriben claramente en la tipología de Fuentes oficiales;

– en muchos casos, se trata de información alojada en webs de organismos de las administraciones públicas a nivel nacional y autonómico (como es lógico, tratándose de un programa que gira en torno a informaciones políticas de ámbito español fundamentalmente),como los sitios web de diferentes ministerios del Gobierno español;

– también hay variados ejemplos de consulta de webs de instituciones internacionales (para referirnos, no lo olvidemos, a información sobre España);

– destaca asimismo la importancia de las fuentes de información legislativa, particularmente los Boletines oficiales: el del Estado (BOE) y de cada comunidad autónoma;

– y también vemos ejemplos de uso de fuentes estadísticas, como el INE.

En resumen, la relación anterior corrobora la importancia que sigue teniendo en la documentación periodística en 2015, en plena época de las redes sociales, el uso de la información que proviene de fuentes oficiales en formatos más clásicos, como: webs de administraciones públicas (en particular, del gobierno), boletines oficiales (BOE y autonómicos), fuentes estadísticas (INE), y de organismos internacionales.

Me ha llamado enormemente la atención que dichas conclusiones coinciden mucho con las de un estudio que hice hace10 años junto a Anna Cornet (Fuentes de información digital en centros de documentación de prensa: recursos web gratuitos). Repasen sino las conclusiones de dicho artículo (páginas 302-303) y vean las similitudes.

Muchas cosas habrán cambiado en el período transcurrido en información y documentación (canales, redes, hábitos de consumo), pero en esto, al parecer, diez años no es nada.

Cuarta edición curso Documentalista audiovisual Film Researcher

El próximo mes de marzo empezaremos la cuarta edición ya en la UOC del curso online de Especialización Documentalista audiovisual y Film researcher. Como ya hemos comentamos aquí, se estructura en torno a tres asignaturas claramente diferenciadas y complementarias, sobre Documentación audiovisual en televisión, Documentación cienematográfica y la figura del Film researcher.

curso uoc 2015Cuando nos planteamos en su inicio el diseño de este curso, pensamos en que debía ser claramente profesionalizador, es decir, que se acercara lo más posible a cómo trabajan los profesionales en este ámbito tan especializado y apasionante, y a la vez tan desconocido desde fuera, para todo aquel que no trabaje ya en el sector audiovisual.

El curso es muy práctico. Los estudiantes trabajan buscando y analizando imágenes reales de informativos de televisión, documentando el guión de una película o localizando imágenes en archivos audiovisuales en internet.

Coordinamos el curso Núria Ferran y yo, y al  margen que hayamos podido acertar más o menos en el enfoque y los contenidos, que espero que sí, lo que es seguro es que la clave de la satisfacción que nos han mostrado los alumnos al acabar las ediciones anteriores está en la fantástica labor de las tres profesoras (consultoras, en la terminología de la UOC), que conducen cada asignatura, sin duda, de lo mejorcito en España en su especialidad:  Mabel Giménez Rayo en documentación en televisión, Elena de la Cuadra en Documentación en cine, e Iris López de Solís, en Film Researcher. Las tres, además de profesionales con experiencia y profesoras, son autoras de sendos libros de referencia sobre cada tema:

Documentación audiovisual en televisión. La selección del material

Documentación cinematográfica

El film researcher

Vamos a por la cuarta.

Prensa digital en 2013-14

Nota ThinKEPI que se publicará en Anuario ThinkEPI 2015

Introducción

Las principales tendencias de largo recorrido que venimos observando en las últimas notas ThinkEPI (anuales y, últimamente, bianuales) sobre el estado de la prensa digital, prosiguen en el bienio 2013-2014. Algunas de las más claras son la crisis de las empresas periodísticas, con sus consecuencias en la crítica situación laboral del sector y la búsqueda por parte de las empresas de nuevos modelos de negocio y de la mejor estrategia a seguir, la transformación de un ecosistema mediático cada vez más complejo (“viejos” y “nuevos” medios, social media, agregadores…); o el aumento del consumo de noticias en dispositivos móviles.

Algunos fenómenos incipientes del bienio analizado en nuestra nota  anterior se han consolidado y expandido claramente en éste. Un ejemplo es el periodismo de datos, que en 2011-12 (Guallar, 2013) era  ya una tendencia claramente relevante en medios de varios países pero todavía inexistente en España. Hoy, dos años después, sí ha entrado y está presente con diversas intensidades en la prensa digital española. Otro ejemplo sería el de las narrativas multimedia en la senda del Snow fall de The new york times.

Otras tendencias más recientes, o que despuntan en estos últimos años son el periodismo de marca, el periodismo computacional o el periodismo digital “a contracorriente” basado en textos largos que piden una lectura pausada.

También, de manera particular en España, en los últimos meses del 2004 se vivió la polémica desatada por la aprobación de la ley de propiedad intelectual con el denominado “canon Aede” y el cierre de Google News España.

De estas y algunas otras cuestiones relativas a la prensa digital en el bienio 2013-2014 hablaremos a continuación.

Crisis de las empresas periodísticas

Desde 2009 solemos empezar estas notas hablando inevitablemente del contexto de crisis que está asolando a las empresas de medios de comunicación.

Los balances laborales que realiza con carácter anual la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) sobre la profesión periodística en España llevan dibujando en los últimos años el mismo panorama negativo. A finales de 2014, con todo, contamos con el matiz esperanzador de que la destrucción de empleo se ha frenado algo: en 2013 se produjo la destrucción de 2.700 puestos de trabajo en periodismo en España, y en 2014 ha sido de 2.400 (entre los cuales, nada menos que 1.600 corresponden al cierre de Radio Televisión Valenciana). Pero la precariedad laboral sigue en la misma línea si no peor: reducciones generalizadas de salarios y empeoramiento de las condiciones de horarios son práctica habitual en muchos medios españoles (Palacio Llanos, 2013, 2014).

Ante esta situación de emergencia económica, los medios de prensa escrita, continúan en buena parte estrangulados entre el pronunciado descenso del negocio de lo impreso y la falta de perspectivas claras sobre el camino a seguir en el negocio digital. Así por ejemplo, la posible solución del uso de muros de pago (pay walls) en los diarios digitales no está siendo finalmente todo lo mayoritaria que se suponía, y su implantación en estos momentos a nivel mundial se puede estimar en torno a un 10% de los medios (Picard, 2014).

Estrategia digital

En este contexto, lo que desde hace algunos años se conoce como “digital first” es una de las líneas de actuación estratégica de los medios de prensa escrita que cuentan con productos impresos y digitales. Se trata de cambiar las inercias, dejando de pensar en la edición en papel como prioridad y situando lo digital en el centro de su negocio y de sus servicios. Esto implica no solo cambiar las rutinas de la redacción en el día a día sino aplicar a lo digital los principales esfuerzos de producción, innovación y comunicación con los lectores. En esta dirección se sitúan algunos grandes medios a nivel internacional, como The guardian, The New York times, que rediseñó su web en 2014, o The Washington post, del que se habló mucho a finales de 2013 a raíz de ser comprado por el magnate de internet y creador de Amazon, Jezz Bezos.

Un ejemplo relevante de la estrategia digital de los grandes medios es el documento sobre innovación, en principio interno y después hecho público, de The New York times (2014). En este informe, elaborado por el equipo de innovación del medio, se considera a The New York times como el diario que mejor se ha adaptado al entorno digital, pero ello no se considera suficiente y, lejos de la autocomplacencia, se insiste entre otros puntos, en la necesidad de “llegar mejor” a la audiencia digital y de experimentar y de innovar constantemente. Esta preocupación por la innovación no es un hecho aislado del diario neoyorquino, y explica la tendencia incipiente de creación de laboratorios (labs) en algunos medios, también en España (Salaverria, 2015). En el fondo, subyace la preocupación por adaptarse de la mejor manera posible a la evolución del entorno online. Flexibilidad es una palabra clave en la estrategia del documento del times:

We cannot simply become a web-first newsroom or a mobile-first newsroom. We must become a flexible newsroom that continuously adjusts to the needs of the moment”.

Otro punto interesante a nuestro juicio del citado documento es el que hace referencia a la “muerte de la home page”, constatación de la pérdida de importancia de la página de inicio de los diarios digitales en el actual ecosistema informativo en el que los usuarios llegan a las informaciones que les interesan por diversas vías, como buscadores, agregadores o redes sociales.

nytimes_innovationEcosistema mediático y audiencias

En efecto, el ecosistema mediático digital no cesa de evolucionar al ritmo vertiginoso que impone la Web. Picard (2014) ha caracterizado este ecosistema en torno a algunas tendencias clave: el debilitamiento o crisis de las empresas periodísticas, la gran abundancia de medios existente, el consiguiente amplio abanico de ofertas informativas, o la gran fragmentación de unas audiencias que ya no son pasivas sino prosumidoras.

En concreto sobre este último punto y en plena época de la web social, los medios se ven en la necesidad de captar y mantener el favor de las audiencias a las que las redes sociales reclaman –incluso de manera adictiva- su atención. Las audiencias en la actualidad ya no se conforman con el papel pasivo que pudieran tener en la era pre-2.0, y, cada vez más activas en la Web, necesitan y demandan interactividad.

La prensa digital no parece estar resolviendo del todo bien esta exigencia en líneas generales y por ejemplo, el funcionamiento de los espacios de participación que ofrece, suele estar por debajo de las expectativas tanto de los propios medios como de los usuarios. Algo no acaba de funcionar bien en este sentido: los medios no han sabido dar con la “tecla” adecuada para conseguir una participación alta y satisfactoria de los lectores.

Canon Aede, nuevo capítulo de un conflicto antiguo

Una zona siempre conflictiva del ecosistema mediático digital es la relación entre agregadores y “viejos” medios. Un conflicto que se remonta al menos a 2009 (Guallar, 2010, léase el epígrafe “La prensa contra Google”), y que en 2014 ha conocido nuevos episodios en Alemania (donde finalmente se ha llegado un acuerdo), y sobre todo en España, a propósito de la aprobación de la Ley de propiedad intelectual que incluye el denominado canon Aede. Al respecto han circulado “ríos de tinta” con posicionamientos claramente enfrentados: algo así como “el sector de los grandes medios versus el sector de internet”. Díaz-Noci (2015) ha hecho un excelente análisis del conflicto a nivel de España y de Europa para este mismo Anuario ThinkEPI. Intentaremos hacer aquí un breve resumen de los puntos clave del caso español.

En el texto de la Ley de propiedad intelectual aprobado a finales de 2014 y con fecha de entrada en vigor de enero de 2015, se incluye la obligatoriedad de una compensación económica a los diarios por el uso de sus contenidos por parte de agregadores, lo que se ha conocido popularmente como “canon Aede” (en referencia al lobby que constituye la Asociación de editores de diarios españoles, impulsora de la norma) o “tasa Google” (en referencia a quien ha sido considerado el principal objetivo de la misma). La norma, que llega a establecer multas cuantiosas para aquellos productos de internet que la incumplan, parece principalmente dirigida contra Google y su agregador de noticias, Google News, confiando recaudar para los medios cantidades importantes de dinero de manos del gigante de internet, pero puede afectar igualmente a agregadores de dimensiones más modestas, como el popular Meneame, e incluso a otros productos como blogs.

El canon Aede pasa por alto las indudables ventajas que en el entorno digital aporta a cualquier medio la existencia de intermediarios de información como agregadores y buscadores, que envían tráfico a sus sitios web, y les reclama dinero por ofrecer su servicio. A este panorama descrito hay que añadir que los medios que no pertenecen a Aede (mayoritariamente medios nuevos, pequeños o exclusivamente digitales), no están a favor del canon.

A pesar de las críticas y la oposición generalizadas del mundo de internet y de amplios sectores, la ley se aprobó y la respuesta de Google fue contundente. Anunció en diciembre de 2014 el cierre de Google News España (no confundir con la opción de búsqueda de noticias en el buscador, que sí funciona), con lo cual España se ha convertido en uno de los pocos países (Dinamarca es otro) sin acceso a este servicio. Además, otra consecuencia del cierre de Google News España ha sido el descenso de tráfico web de los propios medios impulsores de la iniciativa. En suma, la situación parece por el momento un enorme despropósito, y habrá que esperar para conocer su evolución al eventual desarrollo de la norma en 2015, o a su suspensión, que tras el plantón de Google, tampoco es descartable.

google news_comunicado cierreLectura en dispositivos móviles

El consumo de noticias en dispositivos móviles no ha dejado de aumentar en los últimos años, algo que, como decíamos antes, es una tendencia de largo recorrido, paralela a la continua aparición en el mercado de nuevos modelos de smartphones y tabletas, cada vez más atractivos y con mejores prestaciones.

Ante ello, en el periodo analizado los medios están utilizando como principal estrategia, la creación de webs basadas en diseño adaptativo o responsive, es decir, que se pueden adaptar a la lectura en diversas plataformas o pantallas, por encima del desarrollo de apps específicas para dispositivos.

Tampoco hay prácticamente ejemplos nuevos de medios creados específicamente para dispositivos móviles, tras la fracasada experiencia de The daily (Guallar, 2013), y la “creatividad” para la lectura de prensa en dispositivos continua mayoritariamente en manos de agregadores como Flipboard, entre los cuales tampoco hay novedades relevantes en este período.

Periodismo de marca y nuevos medios

Una reacción laboral a la contracción de los grandes medios de prensa, es que los profesionales se emplean cada vez más en el ámbito de la comunicación corporativa en todo tipo de organizaciones públicas y privadas, llegando a hablarse en este ámbito de “periodismo de marca” o brand journalism, con defensores y detractores de la consideración de esta actividad como periodismo (Barciela, 2013; Martínez, 2013).

Otra reacción, que ya comentábamos en nuestra nota ThinkEPI anterior, es la aparición en los últimos años de numerosos proyectos de nuevos medios, en su gran mayoría pequeños (que, en lo que se refiere a España no llegan a compensar la destrucción de empleo en los grandes). Dicha tendencia sigue y se puede considerar ya cuantitativamente un fenómeno de dimensiones destacables. Los datos que ofrece la APM en su página en continua actualización sobre nuevos medios creados por periodistas en España desde 2009, sitúan el número de estas nuevas cabeceras en 406 a finales de 2014 (APM). En buena medida, insistimos, éstas son de dimensiones modestas, ya que el 13% no facturó nada, el 58% facturó menos de 50.000 euros, y un 29% más de 50.000 euros (Palacio Llanos, 2014).

En cuanto a temáticas, junto a la tendencia a la información local o de proximidad a la que ya hacíamos referencia en nuestra nota anterior, abundan también los nuevos medios especializados en ámbitos concretos, como cultura, arte, deportes o tecnología. A modo de ejemplo, en el trabajo de Franch y Guallar (2014) referido al ámbito de Catalunya para 2012-13, se comentan seis de estos nuevos medios, que muestran la siguiente variedad de orientaciones: información generalista política de ámbito catalán (243cat, Catalunya plural), información local (Circ de Tarragona), información especializada en arte y cultura (Núvol, Culturon), e información hiperespecializada en tecnología para mujeres (Gadwoman).

Periodismo de datos

En Peiró y Guallar (2013) definimos así periodismo de datos (traducción del original en catalán): “Especialidad o práctica del periodismo que utiliza datos (y no otras fuentes de información) como materia prima y fundamental para crear productos informativos diversos, como: artículos con datos, infografías o visualizaciones interactivas con datos y conjuntos de datos en abierto”.

Esta tendencia emergente ya la tratamos con algo de detalle en nuestra nota ThinkEPI anterior (Guallar, 2013), si bien entonces fundamentalmente a nivel internacional ante su escasa penetración en España. Ahora sí toca dar cuenta de su entrada en nuestro país, ya que seguramente 2013 se podría considerar como el año de la penetración del periodismo de datos en España, con actividades como las I Jornadas de periodismo de datos y open data, celebradas del 24 al 26 de mayo simultáneamente en Barcelona, Madrid, San Sebastián y Sevilla, y el surgimiento de variadas iniciativas interesantes, buena parte de ellas fuera de los grandes medios.

Este es el caso de los productos impulsados por la Fundación Civio, dirigida por David Cabo, como Tu derecho a saber, que recoge las peticiones de información de los ciudadanos a las administraciones públicas, El indultómetro, sobre los indultos que tienen lugar en España, Dónde van mis impuestos, visualización para comparar los presupuestos que destina el gobierno en cada partida que administra, o España en llamas, que permite visualizar una década de incendios forestales.

Otros buenos ejemplos son El BOE nuestro de cada día, blog de Eva Belmonte, a partir de informaciones extraídas del Boletin Oficial del Estado, Qué hacen los diputados, de Vicky Bolaños, o las visualizaciones de la empresa especializada Data’n’press para diarios como El periódico de Catalunya o Vilaweb, como el Mapa electoral de las últimas elecciones catalanas en este último diario.

En los grandes diarios españoles, a diferencia de otros países, las buenas muestras de esta corriente se ven con cuentagotas. Aquí podemos citar la sección Data de El periódico de Catalunya, con proyectos como “Fugados” sobre los investigadores españoles residentes en el extranjero, o especiales como Todos los papeles de Bárcenas en El país.

Asimismo, el fact checking o verificación de datos, subtendencia relacionada triunfante en Estados Unidos y en otros lares, de la que también hablábamos en nuestra anterior nota, va apareciendo también esporádicamente en los medios españoles, siendo el ejemplo más destacado de su uso en España el programa televisivo “El objetivo” de La sexta, dirigido por Ana Pastor. Este programa cuenta además con una web donde, entre otros contenidos, se pueden comprobar las fuentes consultadas para sus verificaciones, algo muy interesante desde el punto de vista de la documentación periodística.

elperiodico_data-fugadosNarrativa multimedia

Tras el ya referido impacto del Snow fall de The New York times en 2012 se ha abierto en la actualidad un espacio en el periodismo digital para el reportaje multimedia de grandes dimensiones que narra historias (storytelling) con detenimiento, espacio, en ocasiones experimentación y … recursos. Son muy pocos trabajos  cuantitativamente en el conjunto de lo que se produce a diario en las redacciones digitales de los medios, en las cuales priva la inmediatez, la actualización continua y la preocupación por las audiencias. Pocos trabajos, sí, pero de gran impacto y calado. Para las grandes cabeceras es cuestión de prestigio, y para algunas otras no tan grandes, interés por demostrar que también son capaces de hacer algo parecido a un “Snow fall”.

Hay variadas muestras interesantes a nivel internacional y también nacional. Entre los primeros, un muy buen ejemplo es el conocidísimo reportaje Firestorm en The guardian que cuenta la historia de la familia Holmes, que sobrevivió a los incendios en la isla de Tasmania, Australia.

Salvando las distancias con los desarrollos de los dos grandes colosos en este ámbito, The New York times y The guardian, en España podemos citar algunos meritorios trabajos de storytelling multimedia. Tres ejemplos:

En la calle de El país, es un brillante recorrido sobre la problemática de los desahucios en España que interpela a todas las partes implicadas, en una historia muy bien explicada en cinco capítulos que se inicia en “La vida alegre” antes de la crisis y concluye con “El trauma” de tantas personas en la actualidad.

Exxon Valdez: el nacimiento de la conciencia ecologista en El mundo, es un muy interesante trabajo de investigación de factura clásica sobre la catástrofe ecológica del accidente del petrolero en las costas de Alaska en 1989.

Què passa a Catalunya del diario Ara, es un buen ejemplo de trabajos de este tipo en medios de dimensiones más modestas; en este caso se trata de explicar en cinco capítulos las claves y los antecedentes de la consulta soberanista  del 9 de noviembre de 2014 en Catalunya.

Cabría reseñar asimismo la reciente aparición de Acuerdo, que se puede considerar el primer medio digital español especializado en la creación de productos en esta tendencia. Dirigido por Idoia Sota y Pedro García Campos, se define en su página web como “un medio digital de reportajes en profundidad elaborados con narrativas interactivas y transmedia” y elabora sus productos en español y en inglés.

elpais_enlacallePeriodismo digital “a contracorriente”

Tocaba ya hablar en estas notas ThinkEPI de Jot Down, el ejemplo más destacado en nuestro país de cierto periodismo digital que nada aparentemente contracorriente, reclamando también en lo digital un hueco para la cadencia propia del papel: textos largos y lectura pausada, justo lo contrario de aquello en lo que parece consistir el consumo informativo en internet.

Jot Down Cultural Magazine nació en 2011 como revista digital inspirada en The New Yorker, para pasar meses más tarde a publicar también trimestralmente su versión impresa. Su prestigio desde sus inicios minoritarios ha ido creciendo exponencialmente hasta marcar tendencia hoy día.

Tiene una factura propia absolutamente identificativa: preferencia por la imagen en blanco y negro, fotografías cuidadas a gran tamaño, textos invariablemente largos (entrevistas, reportajes…), y oposición a algunas convenciones del lenguaje de la Red (ausencia de links dentro de los textos). La temática es fundamentalmente cultural pero también cuenta con secciones de tecnología o deportes. El conjunto invita a esa degustación lenta y pausada que no parecía posible en internet. En suma, enlaza tanto con la filosofía del movimiento slow, de amplias ramificaciones en diversos ámbitos, como con el nuevo gusto por el periodismo de amplio formato, algo que comparte con el storytelling multimedia que comentábamos en el apartado anterior.

Otras publicaciones recientes en esta línea son Yorokobu o La marea.

jot downOtros temas

Hay más temas que comentar, aunque sea de manera más rápida. Otra tendencia emergente que seguramente habrá que seguir de cerca en el futuro es el denominado “periodismo computacional” o “periodismo de robots” (robot journalism) consistente en la realización de productos periodísticos por sistemas automatizados sin intervención humana. No es en sí un elemento totalmente novedoso pues el uso de robots para la selección y publicación de noticias es práctica habitual de los agregadores, pero sí que representa una novedad que sea el robot quien “escriba” la noticia. La experiencia más avanzada por el momento en esta línea es la de la agencia de noticias Associated Press (AP), que anunció en junio de 2014 el empleo de robots para la redacción de determinadas informaciones.

Se puede destacar asimismo el incremento de la estrategia “global” que hemos visto en algunos grandes medios, que han lanzado ediciones diferenciadas para diferentes comunidades de usuarios, lingüísticas o por países. El ejemplo más notable es The Huffington post, con ediciones en varios países. Entre los medios españoles hay que hablar de El país, que haciendo honor a su lema “el periódico global” abrió en 2013 dos ediciones más, una para América Latina y otra en portugués para Brasil, y en 2014 una edición en catalán.

También se habló mucho en el bienio analizado de la coincidencia en un escaso margen de tiempo en la sustitución de tres directores de diarios entre los más importantes en España: Màrius Carol sustituyó a José Antich en La vanguardia, Antonio Caño a Javier Moreno en El país y Casimiro García Abadillo a Pedro J. Ramírez en El mundo. Algunas interpretaciones no las consideraron casuales y las han atribuido a presiones gubernamentales y/o vinculadas al canon Aede (Dans, 2014).

Para acabar, la última mención es al etiquetado de noticias por parte de redactores como sistema de documentación periodística en medios digitales. Es lo que está llevando a cabo el diario El país, que aprovecha ese etiquetado de las informaciones para generar páginas de especiales o temas (lo explico más en Guallar, 2015), un buen ejemplo de los nuevos caminos por los que transita la documentación periodística digital.

Este ha sido un sucinto recorrido por algunas de las cosas que nos han llamado la atención en el periodismo digital del último bienio. Continuará.

Bibliografía

Asociación de la Prensa de Madrid (APM). Nuevos medios lanzados por periodistas.

Barciela, Fernando (2013). “El ultimo desafío, el brand journalism”. Cuadernos de periodistas, n. 26

Dans, Enrique (2014). “Crónica de un disparate: el cierre de Google News en España”. El blog de Enrique Dans, 11 diciembre

Díaz-Noci, Javier (2015). “Europa no sabe cómo hacer pagar a Google: el canon AEDE y otras iniciativas en el Continente”. Anuario ThinkEPI, v. 9, pp ¿?

Franch, Pere; Guallar, Javier (2014). “Diaris i revistes: panoràmica editorial i d’audiències a Catalunya (2012-2013)”. Anuari de l’Observatori de Biblioteques, Llibres i Lectura 2014,

Guallar, Javier (2010). “Prensa digital en 2009”. Anuario ThinkEPI, v. 4, pp. 165-173.

Guallar, Javier (2013). “Prensa digital en 2011-2012”. Anuario ThinkEPI, v. 7, pp. 194-199

Guallar, Javier (2014). “El Objetivo, gran ejemplo de fact checking”. #documedios, 8 octubre

Guallar, Javier (2015). “Uso de etiquetas en El País para la documentación periodística”. #documedios, 7 enero

Martínez, David (2013). “El ultimo desafío, el Brand Journalism. Comentarios desde el lado oscuro”. Comunicacion y otras chicas del montón, 2 julio.

NYT (2014). Innovation. The full New York times innovation report.

Palacio Llanos, Luis (dir.) (2013). Informe anual de la profesión periodística 2013. Madrid: Asociación de la Prensa de Madrid (APM)

Palacio Llanos, Luis (dir.) (2014). Informe anual de la profesión periodística 2014. Madrid: Asociación de la Prensa de Madrid (APM)

Peiró, Karma; Guallar, Javier (2013). “Introducció al periodisme de dades. Característiques, panoràmica i exemples”. Ítem, n. 57.

Picard  Robert G. (2014). “Twilight or New Dawn of Journalism. Evidence from the changing news ecosystem”. Journalism Studies, v. 15, n. 5, pp. 500-510.

Salaverría, Ramón (2015). “Periodismo en 2014: balance y tendencias”. Cuadernos de periodistas, n. 29, pp. 9-22.

Uso de etiquetas en El País para la documentación periodística

Hoy 7 de enero de 2015 es un día desolador para la libertad de expresión y de información en el mundo tras conocerse el brutal atentado contra la revista Charlie Hebdo en París. Las informaciones sobre el atentado inundan los medios de comunicación en estos momentos y, entre ellas, me fijo particularmente en el buen trabajo de documentación que lleva a cabo la redacción de El País a través de su sistema de etiquetado.

Los periodistas identifican con una serie de etiquetas las informaciones que publican (etiquetas que fueron diseñadas en su día y que son supervisadas por los documentalistas de la redacción), etiquetado que es perfectamente visible (figura 1). Ello debe permitir una ágil recuperación posterior de los documentos a nivel interno por los profesionales que trabajan en el medio, pero además permite construir también de manera relativamente fácil páginas o productos periodísticos a partir del etiquetado. Hoy tenemos un gran ejemplo de uso de este sistema de documentación periodística con la página que bajo la etiqueta atentado Charlie Hebdo publica El País recogiendo las informaciones relacionadas con el brutal suceso (figura 2).

tags el pais2

Figura 1. Ejemplo de etiquetado de noticia en El País. La primera etiqueta «Atentado Charlie Hebdo» permite, junto a otras noticias etiquetadas así, crear la página de la fig. 2

tags el pais

Figura 2. Página Atentado Charlie Hebdo en El País. Véase la url con la etiqueta

Los periodistas de la edición digital del diario por supuesto seleccionan, jerarquizan, ordenan y presentan los documentos previamente etiquetados así, pero hay que remarcar que la existencia de ese etiquetado previo es del todo crucial para lograr estos efectivos resultados.

Más información sobre este sistema de trabajo, en el artículo que publicó María Rubio Lacoba en la revista Trípodos: «Nuevas destrezas documentales para periodistas: el vocabulario colaborativo del diario El País«.

Resúmenes del año 2014 en medios digitales

En este primer día del 2015, y cómo ya he hecho en los dos últimos años, traigo aquí algunos ejemplos de productos documentales de medios digitales, que coincidiendo con el final del año, ofrecen resúmenes de lo que ha dado de sí el 2014, todo un clásico por estas fechas.

resumen 2014

Se trata de trabajos en los que hay un importante aporte de documentación, por ello los denominamos productos periodísticos documentales. Con todo, la participación de documentalistas o de servicios de documentación en ellos es bastante dispar, y depende bastante de las rutinas de cada medio. De los que este año he seleccionado, solo hay uno firmado en su integridad por el Servicio de documentación, el de Cadena Ser, lo que confirma a este departamento de documentación como el más creativo en la realización de productos documentales de los medios españoles.

Este año, como novedad, se ha podido ver un mayor intento de potenciar la interactividad con la audiencia, como sucede más claramente en los especiales de ABC y de Eldiario.es, el primero utilizando un mapa mundial para acceder a las noticias, y el segundo permitiendo a cada usuario configurar sus diez noticias del año de manera personalizada a partir de una serie de informaciones preparadas por la redacción.

Ahí va mi selección de este año:

ABC. 2014, un año para la historia

Cadena Ser. Resumen del año

Eldiario.es. Tu 2014

El Mundo. Resumen 2014

El País. 2014 Resumen anual

El Periódico. Resumen del 2014

Relacionado: Resumen 2013Resumen 2012

Actualización 7 enero 2014: Eldiario.es ha publicado, tras una semana, las 10 noticias preferidas por su audiencia: Tu 2014. Las 10 noticias más votadas

Artículos publicados en 2014 sobre documentación en medios

En este 2014 que está acabando he publicado muy poco en este blog, algo que lamento un montón y que espero poder corregir en 2015. Pero en cambio ha sido un año razonablemente bastante productivo para mi en artículos publicados en revistas científicas sobre la temática que aquí nos ocupa (documentación en medios), con cinco trabajos.

Muestro a continuación la referencia y enlace de los mismos, así como un breve comentario. Me sirven de recopilación personal de lo que voy publicando de estos temas, y espero sobre todo que puedan interesar a los seguidores de este blog.

Anton, Laura; Guallar, Javier (2014). “Análisis de los archivos audiovisuales en internet de las televisiones autonómicas españolas”. Revista española de documentación científica, v. 37, n. 1, pp. 1-15. 

Artículo publicado a principios de 2014 en la prestigiosa REDC, que llevaba tiempo esperando para publicar. Realizado junto a Laura Anton, presentamos por primera vez una propuesta de análisis y evaluación de videotecas o archivos audiovisuales de televisiones en internet, que parte del método de análisis de hemerotecas que he desarrollado junto a Abadal y Codina, y lo aplicamos aquí a una muestra de televisiones autonómicas. Un trabajo pionero.

articulos 2014

Giménez-Rayo, Mabel; Guallar, Javier (2014). “Centros de documentación en televisión y productos documentales”. El profesional de la información, v. 23, n.1, pp. 13-25.

Artículo publicado en EPI junto a Mabel Giménez-Rayo, gran especialista en el tema, sobre el trabajo en la actualidad en los servicios de documentación de las televisiones en España, y sobre lo que denominamos «productos documentales». Nos basamos en una encuesta realizada a profesionales de documentación de un grupo de televisiones, analizamos sus resultados y presentamos ejemplos de los productos documentales (algo que no ha sido tratado en la bibliografía) que se están llevando a cabo a día de hoy.

Abadal, Ernest; Guallar, Javier; Codina, Lluís (2014). «Sistemi di documentazione della stampa periodica: quali sono e come valutarli?». AIB studi, vol. 54, n. 1, pp. 75-86. [Versión española: «Sistemas de documentación de prensa ¿cuáles son y cómo evaluarlos?«]

Último artículo publicado sobre hemerotecas de prensa dentro de la línea de trabajo que tenemos desde hace tiempo junto a Ernest Abadal y Lluís Codina; en este caso, en la revista italiana AIB Studi, que lo ha publicado en italiano y en español. Recopila y actualiza aportaciones anteriores, con ejemplos de hemerotecas de varios países.

De Mon Martín, Adrián; Guallar, Javier  (2014). «Análisis de las videotecas de las principales televisiones en España«. Cuadernos de documentación multimedia, v. 25 

Trabajo publicado en la veterana revista Cuadernos de documentación multimedia y realizado con Adrian de Mon, en la línea del primer artículo de esta relación. Presenta un método de análisis y evaluación de videotecas en internet, con algunas novedades respecto al anterior y lo aplica al análisis de cinco de las principales televisiones españolas de ámbito nacional.

Rubio, Albert; Guallar, Javier (2014). «Funcions del documentalista en un mitjà de comunicació audiovisual digital. Estudi de cas: RelTV«. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, núm. 33.

Último trabajo publicado este año, en este caso junto a Albert Rubio en la revista BiD, en un número dedicado a Contenidos audiovisuales que he tenido el honor de coordinar. El texto está disponible en catalán (está pendiente la versión en español). Reflexiona sobre el papel de un documentalista en un medio nativo online audovisual a partir del estudio de caso de la propia experiencia de Albert en RelTV, con tres ejemplos de acciones: diseño de una base de datos relacional, plan de preservación digital y elaboración de un producto documental: un mapa de videos a partir del archivo del medio.

Esperemos que el 2015, a nivel de artículos de #documedios, también dé de sí.

El Objetivo, gran ejemplo de fact checking

Cuando hace ahora dos años hablábamos en este blog de fact checking, mostramos varios ejemplos de otros países como el pionero Politifact y lamentábamos la escasa presencia en nuestro país de esta nueva especialidad periodística basada en la verificación o comprobación de datos, casi siempre en informaciones de tema político y de la administración pública, y que se nutre de documentación periodística y de periodismo de datos.

Dos años después, el fact checking y el periodismo de datos sí han llegado claramente al periodismo que se hace por estos lares, y hoy comentamos aquí el que posiblemente sea en estos momentos el mejor ejemplo de fact checking hecho en España, el programa de televisión semanal de La Sexta, El Objetivo, dirigido y presentado por Ana Pastor.

elobjetivo

Semana tras semana, El Objetivo chequea declaraciones e informaciones emitidas por políticos y personajes públicos mostrando que hay de cierto en ellas. Para ello los fact checkers del programa acuden directamente a los datos y al contraste de fuentes y su veredicto inapelable de verdad o mentira, premia o abochorna a quienes las emiten, siguiendo la senda marcada por Politifact. La verificación de la información, quintaesencia del mejor periodismo y de la mejor documentación periodística, elevada a la categoría de protagonista en un programa de una cadena generalista en horario de prime time.

Un ejemplo de entre muchos: en el último programa emitido el pasado 5 de octubre, el equipo del programa comprueba lo que hay de cierto en las afirmaciones repetidas  por diferentes miembros del gobierno según las cuales España es el país que más crece de la zona euro. La consulta de Eurostat, la fuente de información oficial de estadísticas de la Unión Europea (fuente que los documentalistas de medios conocen bien) no deja lugar a dudas.

Además, en la web de El Objetivo se puede no solamente visionar de nuevo los programas emitidos anteriormente sino también consultar la serie de artículos de Nuestras fuentes, donde se detalla la consulta de fuentes realizada para la verificación de las informaciones en cada programa. Sección muy interesante para todos aquellos interesados en las nuevas tendencias de periodismo de datos y de fact checking y totalmente recomendable para profesionales y estudiantes de periodismo y de documentación.